Cuba: Comisión Parlamentaria insta a urgir estrategias para el Programa de la Vivienda
La ANPP de Cuba debató sobre los retrasos significativos, en la terminación de células básicas habitacionales, destinadas a sectores vulnerables.

El Programa de la Vivienda enfrenta retrasos significativos, especialmente en la terminación de células básicas habitacionales. Foto: EFE
14 de julio de 2025 Hora: 22:01
Durante la sesión de trabajo realizada como antesala al quinto periodo ordinario de sesiones del Parlamento, la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba analizó los avances y obstáculos en la construcción de viviendas, un tema prioritario para el país debido a su impacto social.
LEA TAMBIÉN:
Cuba debate 80 temas importantes en el Parlamento
La directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, Delilah Díaz Fernández, refirió: «Cuando se hace un análisis de las tipologías utilizadas en las viviendas terminadas, podemos constatar que menos de la mitad de las provincias tienen viviendas terminadas con ladrillos».
«Se han terminado 858 viviendas, de ellas 80 con ladrillos y 411 con bloques, y solo en dos viviendas -en las provincias de Matanzas y Las Tunas- se ha construido con paredes de mampuesto», puntualizó.
El Programa de la Vivienda enfrenta retrasos significativos, especialmente en la terminación de células básicas habitacionales, destinadas a sectores vulnerables.
Este déficit se suma a la escasez de combustibles y al recrudecimiento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, factores que limitan las capacidades productivas en todas las provincias.
El déficit habitacional en Cuba alcanzó las 805.583 viviendas al cierre de marzo de 2025, según datos presentados por la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reportados por la plataforma Granma. De este total, 398.364 requieren rehabilitación y 407.219 deben construirse desde cero.
En 2024, el número de viviendas en condiciones regulares y malas aumentó en 6.520, lo que indica que el fondo habitacional no está avanzando, según informó Delilah Díaz Fernández.
Díaz Fernández destacó que “existe una población con una necesidad de transformación en la atención a la vivienda, y los planes están por debajo de esa necesidad”, tanto para quienes viven en viviendas deterioradas como para aquellos que requieren una nueva por el déficit habitacional.
El plan estatal de terminación de viviendas solo alcanzó un 22 por ciento de cumplimiento, mientras que la atención a la dinámica demográfica, que incluye a familias en situación de vulnerabilidad, se limitó al 13 por ciento de las viviendas previstas.
La ministra manifestó que existe una población con una necesidad de transformación en la atención a la vivienda y los planes están por debajo de esa necesidad, tanto el que tiene la vivienda en una condición de deterioro, como el que demanda una vivienda por déficit habitacional.
Para abordar estas carencias, se han diseñado directivas enfocadas en el uso intensivo de recursos naturales y reciclables, disponibles en cada territorio.
La estrategia busca optimizar las potencialidades locales, como arcilla y canto, para incrementar la producción de materiales de construcción y reducir la dependencia de importaciones.
La directora enfatizó la necesidad de desarrollar estrategias que permitan cerrar la brecha habitacional, priorizando tanto la rehabilitación como la construcción de nuevas viviendas para garantizar el acceso a una vivienda digna.
En este sentido, el fondo habitacional de la nación se contabiliza en 4.092.827 viviendas, con un aumento de 2.728 (0.1 por ciento) en 2024. De estas, el 65 por ciento (2.647.605) están en buen estado técnico, mientras que el 35 por ciento (1.445.222) se encuentran en condiciones regulares o malas, un aumento de 6.520 viviendas deterioradas respecto al año anterior.
Autor: teleSUR - odr - YSM
Fuente: Granma